Introducción
La normativa vial en Colombia 2025 trae consigo cambios significativos que impactan directamente a ingenieros civiles, contratistas de infraestructura y autoridades de tránsito. Con el aumento de la siniestralidad en carreteras y la necesidad de modernizar la infraestructura vial, el Gobierno Nacional ha actualizado los reglamentos de seguridad vial con el fin de mejorar la movilidad y proteger a conductores y peatones.
En este artículo, te contamos los principales puntos que deben conocer los profesionales del sector para garantizar proyectos alineados con las nuevas disposiciones legales.
Cambios clave en la normativa vial en Colombia 2025
1. Señalización vial obligatoria en proyectos nuevos y en mantenimiento
Todo proyecto de infraestructura vial, ya sea público o privado, debe implementar dispositivos de señalización vial certificados. Entre los más destacados:
- Tachas viales reflectivas en vías nacionales y urbanas.
- Señales verticales retroreflectivas visibles en condiciones nocturnas y climáticas adversas.
- Pintura ecológica para señalización horizontal, alineada con los objetivos de movilidad sostenible.
2. Inclusión de dispositivos ecológicos y sostenibles
Las normas de señalización vial 2025 priorizan el uso de materiales reciclados y tecnologías limpias:
- Separadores viales de caucho reciclado.
- Señales solares LED, con ahorro energético.
- Reductores y tachas fabricadas con polímeros reciclados.
3. Mayor control y fiscalización en proyectos viales
El nuevo reglamento de tránsito en Colombia establece un sistema más estricto de inspección para verificar que las obras cumplan con las especificaciones técnicas en materia de señalización. Los contratistas deben contar con proveedores certificados para evitar sanciones.
Aplicaciones prácticas para ingenieros y contratistas
Los profesionales de la construcción vial deben considerar estos cambios desde la etapa de planeación. Algunas recomendaciones:
- Incluir en el diseño los dispositivos de señalización vial exigidos por la normativa 2025.
- Validar que los materiales cuenten con certificaciones oficiales.
- Establecer programas de mantenimiento preventivo para prolongar la vida útil de la señalización.
- Trabajar con aliados estratégicos como STD (Smart Traffic Devices), especializados en productos homologados.
Beneficios de cumplir con la normativa vial en 2025
- Cumplimiento legal y reducción del riesgo de sanciones.
- Seguridad vial garantizada para conductores, ciclistas y peatones.
- Movilidad sostenible, gracias al uso de materiales ecológicos.
- Mayor competitividad en licitaciones: las empresas que se anticipan a los cambios normativos logran ventaja en el mercado.
Conclusión
La normativa vial en Colombia 2025 representa un paso decisivo hacia una movilidad más segura y sostenible. Para ingenieros y contratistas, estar actualizados con estas disposiciones es fundamental no solo para cumplir con la ley, sino también para ejecutar proyectos de calidad que aporten a la reducción de accidentes y al desarrollo de ciudades más modernas.
En STD (Smart Traffic Devices) contamos con una amplia gama de dispositivos de señalización vial certificados, sostenibles y de alta resistencia, diseñados para cumplir con la normativa actual y futura en Colombia.