Introducción
La seguridad vial en Colombia es un tema prioritario debido al creciente número de vehículos en circulación y el aumento de accidentes de tránsito. Uno de los elementos más utilizados para regular el tráfico y mejorar la visibilidad en las vías son los tachones viales, dispositivos diseñados para delimitar carriles, advertir sobre zonas de peligro y mejorar la seguridad de conductores y peatones.
Con las nuevas regulaciones y avances en infraestructura para 2025, el uso de tachones viales está evolucionando para:
Mejorar la seguridad en zonas de alto riesgo.
Integrarse con tecnología LED y señalización inteligente.
Aumentar la visibilidad en carreteras y autopistas.
Ser más resistentes y sostenibles con materiales ecológicos.
1. ¿Qué es un Tachón Vial y Para Qué Sirve?
Un tachón vial es un dispositivo reductor de velocidad y de delimitación de carriles, diseñado para mejorar la seguridad en la vía. Generalmente, están fabricados en plástico, caucho o resina epóxica de alta resistencia, y se utilizan para:
Delimitar carriles en autopistas y carreteras urbanas.
Advertir sobre cambios de velocidad y zonas de peligro.
Mejorar la visibilidad en curvas, túneles y peajes.
Evitar maniobras peligrosas como giros indebidos o invasión de carril.
Beneficios principales de los tachones viales:
Aumentan la seguridad en vías de alta velocidad.
Reducen el riesgo de accidentes por invasión de carril.
Ayudan a mejorar el flujo vehicular en intersecciones.
Mejoran la visibilidad en condiciones de baja iluminación.
Problemas que pueden generar si no se instalan correctamente:
Desgaste prematuro si el material no es el adecuado.
Peligro para motociclistas si no están bien adheridos a la vía.
Dificultades en mantenimiento y reparación de carreteras si no son removibles.
Solución: El uso de tachones con tecnología LED y materiales más duraderos está mejorando su efectividad y reduciendo los problemas asociados a su instalación.
2. Tipos de Tachones Viales y Materiales Utilizados
Dependiendo de la función y la ubicación en la vía, los tachones viales se fabrican con diferentes materiales y tecnologías. Aquí te explicamos los más comunes y cuáles serán tendencia en 2025 en Colombia.
2.1. Tachones Viales de Plástico Reflectivo
Fabricados en policarbonato o polietileno de alta resistencia.
Incorporan cintas reflectivas para mayor visibilidad nocturna.
Usados en zonas urbanas y autopistas para delimitación de carriles.
Cambio para 2025:
Mayor uso de tachones ecológicos fabricados con plástico reciclado.
Implementación de nuevos colores y formas para mejorar la señalización visual.
2.2. Tachones de Caucho Reciclado
Son flexibles y resistentes a impactos.
Absorben el golpe de los vehículos, reduciendo daños.
Ideales para zonas con alto tráfico pesado y curvas peligrosas.
Cambio para 2025:
Más ciudades están adoptando tachones de caucho reciclado por su durabilidad y menor costo de mantenimiento.
2.3. Tachones de Resina Epóxica y Cerámica
Son altamente resistentes a la abrasión y al clima extremo.
Utilizados en intersecciones peligrosas y carriles exclusivos.
Ofrecen mayor adherencia y estabilidad en pavimentos de concreto y asfalto.
Cambio para 2025:
Nuevas tecnologías están desarrollando tachones fotoluminiscentes y de alto contraste, para mejorar la visibilidad en carreteras.
2.4. Tachones LED Inteligentes
Incorporan luces LED que se activan según el tráfico y la velocidad del vehículo.
Se conectan con sistemas inteligentes para alertar sobre peligros en la vía.
Mejoran la visibilidad en zonas rurales y autopistas de alta velocidad.
Cambio para 2025:
Bogotá y Medellín están realizando pruebas piloto con tachones LED conectados a semáforos inteligentes para reducir accidentes en intersecciones peligrosas.
3. Normativas y Cambios en Infraestructura Vial en Colombia para 2025
El Ministerio de Transporte de Colombia está actualizando las normas viales para garantizar que la instalación de tachones viales cumpla con estándares de seguridad y eficiencia.
Cambios clave incluyen:
Mayor regulación sobre el uso de tachones reflectivos en zonas de alto tráfico.
Uso obligatorio de materiales sostenibles y reciclables en nuevas instalaciones.
Mejor señalización previa para evitar frenadas bruscas o accidentes.
Normas de mantenimiento y reposición para evitar deterioro prematuro.
¿Cómo afectan estos cambios a la seguridad vial?
Menos accidentes por falta de visibilidad en carreteras.
Mejor organización del tráfico en ciudades con alto flujo vehicular.
Reducción del impacto ambiental con materiales reciclables.
4. Tendencias Futuras en Tachones Viales para Colombia
Tachones solares fotoluminiscentes: Funcionan con energía solar y se iluminan en la noche sin electricidad.
Integración con sensores de velocidad: Se activan solo cuando un vehículo excede el límite permitido.
Tachones removibles y ajustables: Para mantenimiento más eficiente en carreteras y autopistas.
Colores y diseños personalizados: Mejor diferenciación para ciclovías, carriles exclusivos y zonas escolares.
Conclusión
Los tachones viales son un elemento clave para la seguridad vial en Colombia, y su evolución para 2025 traerá mejoras en materiales, tecnología e impacto ambiental.
Las nuevas regulaciones buscan hacer los tachones más visibles, resistentes y ecológicos.
El uso de tachones LED y fotoluminiscentes mejorará la seguridad nocturna en carreteras.
Las ciudades están apostando por tachones de caucho reciclado y plástico sostenible para reducir costos y mejorar la durabilidad.
Si trabajas en infraestructura vial o transporte, es el momento de conocer e implementar las nuevas soluciones en tachones viales para mejorar la movilidad y seguridad en tu entorno.