Introducción
La seguridad vial en Colombia es una prioridad debido al aumento del tráfico vehicular y la necesidad de reducir accidentes en carreteras y zonas urbanas. Para lograr esto, el Ministerio de Transporte y otras entidades han implementado nuevas normativas y recomendaciones para dispositivos reductores de velocidad, incluyendo:
Resaltos viales para tráfico pesado y urbano.
Tachones y tachas viales para delimitación de carriles.
Tecnologías inteligentes en señalización y control de velocidad.
Con los cambios esperados para 2025, las carreteras colombianas deben adaptarse a las nuevas normativas para mejorar la seguridad y reducir el impacto ambiental.
1. Normativas Vigentes para Reductores de Velocidad en Colombia
Las regulaciones sobre dispositivos reductores de velocidad están establecidas por el Ministerio de Transporte, en conjunto con las alcaldías y entidades encargadas de la infraestructura vial.
Reglamentos clave:
Ley 769 de 2002 (Código Nacional de Tránsito): Regula el uso de señalización y dispositivos de control de velocidad.
Resolución 1885 de 2015: Especifica el diseño, instalación y mantenimiento de reductores de velocidad en carreteras.
Norma Técnica Colombiana (NTC 5801): Establece los estándares de seguridad para resaltos, tachones y tachas viales.
Puntos clave de estas regulaciones:
Los reductores deben ser visibles, señalizados y respetar los estándares de altura y material.
No pueden instalarse en curvas peligrosas o vías de alta velocidad sin previa autorización.
Las tachas y tachones deben ser reflectivos y resistentes al tráfico pesado.
Los resaltos en zonas urbanas deben cumplir con dimensiones específicas para evitar daños a los vehículos.
Errores comunes y sanciones:
Instalar resaltos sin cumplir con la normatividad puede generar multas y sanciones a municipios y contratistas.
La falta de señalización adecuada puede ocasionar accidentes y responsabilidad legal.
El uso de materiales de baja calidad genera desgaste prematuro y costos adicionales de mantenimiento.
2. Tipos de Dispositivos Reductores de Velocidad Recomendados
Dependiendo del tipo de vía y la necesidad de control de velocidad, existen diferentes dispositivos aprobados por la normativa colombiana.
2.1. Resaltos Reductores de Velocidad
Hechos de asfalto, concreto o caucho reciclado.
Se usan en zonas escolares, áreas residenciales y peajes.
Dimensiones reguladas para no afectar el tráfico pesado.
Cambio para 2025:
Se priorizarán resaltos modulares y removibles para facilitar el mantenimiento.
2.2. Tachones Viales para Delimitación de Carriles
Fabricados en plástico de alta resistencia o caucho.
Usados en zonas de alto tráfico para evitar invasión de carril.
Incorporan material reflectivo para visibilidad nocturna.
Cambio para 2025:
Mayor regulación en el uso de tachones con tecnología LED.
2.3. Tachas Viales para Advertencia y Seguridad
Usadas en curvas peligrosas, túneles y carreteras de baja iluminación.
Materiales como cerámica, aluminio y resina epóxica.
Ayudan a mejorar la señalización en condiciones climáticas adversas.
Cambio para 2025:
Nuevas exigencias de reflectividad para garantizar visibilidad en neblina o lluvia.
3. Recomendaciones para una Instalación Correcta
Para garantizar la efectividad y durabilidad de los reductores de velocidad, se deben seguir estas recomendaciones:
Estudios previos: Evaluar el tráfico y la necesidad real del dispositivo.
Uso de materiales certificados: Evitar dispositivos de baja calidad que se desgasten rápidamente.
Altura y dimensiones adecuadas: Evitar resaltos excesivos que dañen los vehículos.
Mantenimiento periódico: Inspeccionar el estado de tachones, tachas y resaltos.
Señalización visible: Incluir avisos y pintura reflectiva antes de los dispositivos.
Errores comunes en la instalación:
Instalar resaltos sin previa autorización genera multas y sanciones.
No señalizar correctamente provoca frenadas bruscas y accidentes.
No considerar la carga vehicular puede causar desgaste prematuro en la infraestructura.
4. Innovaciones y Futuro de los Dispositivos Reductores de Velocidad en Colombia
El avance de la tecnología está mejorando la seguridad vial con nuevos dispositivos más inteligentes y eficientes.
Tendencias para 2025:
Resaltos inteligentes con sensores de velocidad: Se activan solo cuando un vehículo excede el límite.
Tachones y tachas solares fotoluminiscentes: Cargan energía solar y brillan en la oscuridad.
Materiales reciclables y sostenibles: Uso de caucho reciclado y resinas ecológicas.
Integración con sistemas de tráfico inteligente: Conectados a semáforos y cámaras de control.
Ejemplo en Colombia:
Bogotá y Medellín están implementando tachas y tachones LED en autopistas y ciclorrutas, mejorando la seguridad nocturna y reduciendo el consumo energético.
Conclusión
Las nuevas normativas para dispositivos reductores de velocidad en Colombia buscan mejorar la seguridad vial sin afectar la movilidad.
El uso de resaltos, tachones y tachas viales debe cumplir con estándares de calidad y visibilidad.
Las regulaciones para 2025 exigen mayor eficiencia en materiales y señalización.
Los avances tecnológicos permitirán reducir costos de mantenimiento y mejorar la seguridad en carreteras.
Si trabajas en infraestructura vial o seguridad en carreteras, es fundamental conocer e implementar las nuevas normativas para garantizar vías más seguras y eficientes.