Introducción
El tráfico pesado en Colombia ha aumentado significativamente en los últimos años, con un mayor número de camiones, buses y maquinaria industrial circulando por vías urbanas y carreteras principales. Este crecimiento ha traído consigo desafíos en seguridad vial, generando un incremento en accidentes y daños a la infraestructura.
Uno de los elementos más efectivos para reducir la velocidad y mejorar la seguridad son los resaltos reductores de velocidad. Sin embargo, la instalación de resaltos tradicionales muchas veces afecta la movilidad del tráfico pesado, causando retrasos, mayor consumo de combustible y desgaste vehicular.
Ante este panorama, Colombia está implementando nuevas normativas y tecnologías para 2025, con el objetivo de:
Hacer que los resaltos sean más eficientes sin afectar la movilidad.
Mejorar la seguridad vial en zonas de alto riesgo.
Reducir costos de mantenimiento y daños en la infraestructura.
Usar materiales sostenibles y ecológicos.
1. ¿Qué es un Resalto Reductor de Velocidad y por qué es importante?
Un resalto reductor de velocidad es un elemento físico colocado sobre la vía con el objetivo de obligar a los conductores a reducir la velocidad. Se utilizan en:
Zonas escolares y áreas residenciales para proteger a peatones.
Vías de acceso a fábricas y zonas industriales con alto tráfico pesado.
Intersecciones peligrosas con alto índice de accidentes.
Peajes y entradas a terminales de transporte para mejorar la regulación del tráfico.
Ventajas de los resaltos viales:
Reducción de accidentes de tránsito.
Protección para peatones y ciclistas.
Disminución del ruido y la contaminación.
Control del exceso de velocidad en zonas críticas.
Posibles desventajas en el tráfico pesado:
Aumento en el desgaste de frenos y suspensiones de camiones y buses.
Retrasos en la logística de transporte.
Consumo excesivo de combustible debido a frenadas y aceleraciones constantes.
Solución: Para evitar estos problemas, Colombia está apostando por diseños más eficientes de resaltos, con materiales modernos que minimicen el impacto en los vehículos pesados.
2. Tipos de Resaltos Reductores de Velocidad y Materiales Más Usados
Dependiendo de la ubicación y el tipo de vía, existen diferentes tipos de resaltos. Aquí te explicamos cuáles son los más comunes en Colombia y cuáles se están implementando con las nuevas regulaciones.
2.1. Resaltos Tradicionales de Concreto o Asfalto
Son los más comunes en carreteras y zonas urbanas.
Duraderos, pero generan mayor impacto en camiones y buses.
Pueden causar desgaste en el pavimento con el tiempo.
Cambio para 2025:
Regulaciones que exigen un diseño más bajo y progresivo para tráfico pesado.
Uso de asfalto de mayor resistencia para evitar fracturas en la vía.
2.2. Resaltos de Caucho Reciclado (Modulares)
Se ensamblan en módulos para ajustar su tamaño y altura.
Absorben mejor el impacto, reduciendo el daño en vehículos.
Son removibles, ideales para áreas temporales o en prueba.
Cambio para 2025:
Más ciudades en Colombia los están implementando por su bajo costo y facilidad de instalación.
Uso de materiales reciclados para una infraestructura más ecológica.
2.3. Resaltos Fotoluminiscentes
Se cargan con luz solar y brillan en la oscuridad para mayor visibilidad.
Ideales para zonas rurales o vías sin iluminación.
Evitan accidentes nocturnos causados por falta de señalización.
Cambio para 2025:
Implementación en carreteras secundarias y zonas mineras para mejorar la seguridad.
2.4. Resaltos Inteligentes con Sensores de Velocidad
Se activan solo cuando detectan un vehículo excediendo la velocidad permitida.
No afectan el tráfico si se respeta el límite de velocidad.
Tecnología utilizada en países como España y Alemania, y en prueba en Colombia.
Cambio para 2025:
Bogotá y Medellín están liderando proyectos piloto para instalar resaltos con sensores y alertas LED.
3. Normativas y Cambios en Infraestructura Vial en Colombia para 2025
El Ministerio de Transporte de Colombia está actualizando las normativas viales para mejorar la seguridad y reducir los efectos negativos de los resaltos en el tráfico pesado.
Algunos cambios clave incluyen:
Altura y longitud máxima: Se reducirá la altura de los resaltos en vías principales para minimizar el impacto en vehículos pesados.
Materiales obligatorios: Fomento del uso de caucho reciclado y resaltos modulares en vez de concreto tradicional.
Mayor señalización: Será obligatorio instalar señales previas y pintura reflectante en todos los resaltos.
Sanciones por resaltos irregulares: Se multará a municipios que instalen resaltos sin cumplir las normativas establecidas.
¿Cómo afecta esto al tráfico pesado?
Menos desgaste en los vehículos de carga.
Menos interrupciones en rutas logísticas.
Mayor eficiencia en el transporte de mercancías.
4. Tendencias Futuras en Resaltos Viales para Colombia
Sistemas de resaltos dinámicos: Se activan solo si un vehículo circula a exceso de velocidad.
Uso de materiales inteligentes: Resaltos que se adaptan a la temperatura y al peso del vehículo.
Mayor integración con la señalización digital: Resaltos con alertas LED conectadas a la red de tráfico.
Conclusión
Los resaltos reductores de velocidad seguirán siendo esenciales para la seguridad vial en Colombia, pero su diseño y funcionalidad están evolucionando con nuevas normativas y tecnologías.
Las nuevas regulaciones para 2025 buscan reducir el impacto en el tráfico pesado sin comprometer la seguridad.
Se están probando resaltos más modernos, inteligentes y sostenibles.
La infraestructura vial en Colombia está cambiando hacia un enfoque más eficiente y ecológico.Si trabajas en infraestructura vial o seguridad en carreteras, es el momento de conocer e implementar las nuevas soluciones en resaltos para mejorar la movilidad y seguridad en tu entorno.